Tengger
Mongolia, 2022
Mongolia es un país de Asia Central de 1,56 millones de km2, con una población de 3,2 millones de habitantes y unos 70 millones de cabezas de ganado, en el que la mitad de su población depende directa o indirectamente de la economía de pastoreo para su subsistencia. El clima es continental extremo y las sequías son comunes en las zonas del desierto frío y en la estepa semi-desértica. Además, el fenómeno del dzud (severas tormentas invernales periódicas que ocurren aproximadamente cada cinco años) puede diezmar hasta una tercera parte de los rebaños en una región determinada.
La estrategia nómada de los pastores mongoles es una adaptación a estas variaciones ambientales extremas tanto estacionales como interanuales. La pauta habitual de utilización de las tierras de pastoreo en Mongolia supone un mínimo de tres movimientos estacionales cada año entre zonas de pasto distintas. La distancia y la frecuencia de los movimientos nómadas y el acceso a los recursos ecológicos han disminuido gradualmente a lo largo del pasado siglo como resultado de los cambios en las fronteras político-económicas y el cambio climático acelerado que sufre la región. A pesar de la disminución a largo plazo de la movilidad nómada, los desplazamientos estacionales siguen siendo la estrategia básica de los pastores mongoles, un estilo de vida que, a excepción del período de colectivización soviética (entre 1924 y 1990), no ha variado desde hace al menos cinco milenios.
Los tres juegos de los hombres
El Naadam es un festival nacional cuyas actividades están íntimamente vinculadas al modo de vida nómada de los mongoles, dedicados desde mucho tiempo atrás al pastoreo de ganado en las vastas estepas del Asia Central. Igualmente, los rituales y las costumbres del Naadam hacen hincapié en el respeto de la naturaleza y el medio ambiente.
Inscrito el año 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, esta celebración tiene lugar todos los años, entre el 11 y el 13 de julio, en toda Mongolia. Se centra en tres deportes tradicionales, los también llamados “tres juegos de los hombres”, aunque actualmente también participan algunas mujeres: la carrera de caballos, la lucha y el tiro con arco. También ocupan un lugar destacado en el Naadam las tradiciones orales, las artes escénicas, la preparación de platos nacionales, la artesanía y otras expresiones culturales.
Chamanismo
El chamanismo mongol, entendido en sentido amplio como la religión popular de Mongolia (a veces también llamado tengrismo) se refiere a la religión étnica de carácter animista y chamánico que se ha practicado históricamente en Mongolia. En el idioma mongol, el término empleado para referirse al chamanismo es “Böö mörgöl”. Las figuras clave del tengrismo son aquellos que pueden mediar entre el mundo humano y el mundo espiritual, es decir los chamanes, tanto varones (böö) como mujeres (udgan).
En sus fases más tempranas, esta religión popular se encontraba en una compleja interrelación con todos los demás aspectos de la vida social y la organización tribal mongola. Así pues, el tengrismo es un sistema de creencias omnímodo (absoluto, total) que abarca la religión, la medicina, la adoración a la naturaleza y el culto a los ancestros. El chamanismo mongol se basa principalmente en el culto a los diversos tengri (panteón de dioses mongoles) y principalmente a Tengger o Tengri, el gran dios celeste o «Dios del Cielo».
Entre los pueblos turcos fue suplantado radicalmente por el Islam, mientras que en Mongolia sobrevivió como una síntesis con el budismo tibetano, «chamanismo amarillo». El budismo se introdujo en la estepa durante el periodo de la dinastía Yuan (siglos XIII-XIV), llegando a erigirse brevemente como la religión estatal. El culto a Genghis Khan (Chinggis Khaan), que había sido incluido entre los tngri, el máximo panteón del chamanismo mongol, fue asimilado también por la práctica budista.
La resistencia violenta contra la élite dominante budista por parte de los mongoles khalkha (tribus nómadas de cazadores al norte de Mongolia) llevó a la creación del «chamanismo negro». Durante la dominación soviética de la República Popular de Mongolia, todas las variedades de chamanismo fueron prohibidas y perseguidas; sólo a partir de 1991, cuando la influencia soviética cesó, las prácticas religiosas, entre ellas el budismo y el chamanismo, volvieron a emerger. Las investigaciones antropológicas recientes indican que el chamanismo continúa siendo parte de la vida espiritual de Mongolia.
La Edad de Bronce
Este proyecto nace de la colaboración entre dos Explorers de National Geographic, la arqueóloga Natalia Éguez y el fotógrafo y director de OAK, Javier Corso.
En el verano de 2022, Corso es invitado a participar en una expedición de prospección en la estepa mongola junto con el equipo de arqueólogos liderado por la Dra Égüez, que busca generar nuevos conjuntos de datos para responder cuestiones cruciales sobre el desarrollo de la complejidad social en las comunidades de pastores nómadas de Mongolia. La motivación nace de las investigaciones que la Natalia lleva realizando ininterrumpidamente en Mongolia desde el año 2015, primero con la Universidad de Kiel en Alemania y después como responsable geoarqueológa con el proyecto Western Mongolia Archaeological Project (WMAP), una iniciativa del Museo Nacional De Mongolia y la Western Kentucky University (Estados Unidos).
En los últimos años, los trabajos del WMAP se han centrado en las regiones de Altai (2012-2014), Züünkhangai (2015-2018-2022) y el valle de Khanui (2019). Inicialmente los trabajos se centraron en la exploración de contextos funerarios y excavación de enterramientos, pero para comprender los procesos complejos asociados con el cambio cultural y las adaptaciones ecológicas se precisa información sobre la vida cotidiana de los pastores. Es por ello que como parte del proyecto se llevan a cabo entrevista guiadas a familias nómadas actuales, con el fin de obtener datos comparativos sobre su modo de vida y las actividades que pueden ser documentadas en el registro arqueológico.
La Edad de Bronce en Mongolia (3000-700 a.C.) es un período de gran interacción social e importantes transformaciones. Por ejemplo, es en este período cuando se va a dar la transición a la ganadería a través del desarrollo del pastoreo montado y la domesticación del caballo. A finales de la Edad de Bronce (c. 1200-700 a.C.) van a aparecer los complejos funerarios ceremoniales Deer Stone Khirigsuur (llamados DSK), de los que se conoce muy poco sobre su organización social. Estos cambios se hipotetiza que propiciarán la desigualdad social y la aparición de los primeros imperios nómadas al final de la Edad de Hierro (700-300 a.C.), como el Hunnu (o Xiongnu, 300 a.C.-100 d.C.), al que sucedió el imperio túrquico, el uigur, el Khitan y finalmente el imperio mongol de Genghis Khan (Chinggis Khaan, s. XIII-XIV d.C.), cuando se unifican todas las tribus nómadas bajo su mando.